Mientras fumaba en el porche del Country Club de Bardford (Pensilvania), George Blaisdell se fijó en un hombre de negocios que encendía torpemente su horrible encendedor. Al preguntarle por qué utilizaba aquel encendedor tan extraño, éste le contestó: " Porque funciona". Aquella afirmación le llevó a diseñar un encendedor que se activaba con una sola mano, estaba fabricado a prueba de viento y "siempre funcionaba". Era 1932. Había nacido Zippo.
George G. Blaisdell fundó la 'Zippo Manufacturing Company' (ubicada
en Bradford,
Pensilvania)
en 1932, y
produjo el primer encendedor Zippo a principios de 1933,
inspirándose en un encendedor austríaco de diseño similar. Obtuvo su
nombre porque a Blaisdell le gustaba el sonido de la palabra 'zipper' (cremallera),
de acuerdo al sitio web de Zippo, y asoció ese sonido al que producía
el encendedor cuando éste se cerraba.
El 3 de
marzo de 1936,
el producto fue patentado con el no. 2032695.
Desde 1933, más de 400 millones de encendedores Zippo han sido
producidos y se estima que actualmente se producen unos 12 millones al
año.
Después de la Segunda Guerra Mundial los encendedores formaron
parte de campañas de publicidad de compañías tanto grandes como pequeñas
hasta los años 60's.
Muchas de las primeras campañas publicitarias de
Zippo son obras de arte pintadas a mano y así como la tecnología ha
evolucionado, también lo ha hecho el diseño y el acabado de los
encendedores Zippo. El mecanismo básico de estos encendedores se ha
mantenido inalterable.
Los encendedores Zippo en reiteradas ocasiones han aparecido en el
negocio del cine, siendo utilizados regularmente por personajes de
diferentes películas como por ejemplo Die Hard,
Reservoir Dogs, X-Men 2, Dogma,Gran Torino,Perdidos etc. De hecho, en todas las películas
del director Quentin Tarantino aparece algún Zippo.
Zippo recientemente ha expandido su catálogo de productos incluyendo
una variedad especial de encendedores multipropósito, conocidos como
'Zippo MPL', los que son cargados con Butano.
Zippo sacó a la venta en el 2008-2009 un calentador de manos con una
calidad excepcional, este utiliza combustible para encendedor normal y
cabe en la palma de la mano, dura hasta 24 horas según la página Zippo Hand Warmer.
Existe un museo llamado 'Zippo/Case Collector's Club' (Club de
coleccionistas de carcasas Zippo) ubicado en Bradford en la avenida
Zippo. Este edificio de 3 mil metros cuadrados contiene una variedad de
raros y típicos encendedores Zippo y es el único lugar donde se vende la
línea completa de productos que ha sacado hasta el momento la compañía.
También contiene una enorme colección de carcasas de cuchillos.
Desde mediados de 1955 Zippo comenzó a incluir en códigos el año en que
se produjo el encendedor a través del uso de puntos (.). Desde 1966 hasta 1973 el código
del año se identificaba mediante combinaciones de líneas paralelas (|).
Desde 1974
hasta 1981
el código consistía en la utilización de líneas diagonales hacia
adelante (/) y desde 1982 hasta junio de 1986 se usaron
líneas diagonales hacia atrás (\).
En julio de 1986 Zippo empezó a usar un código en todos sus
encendedores que mostraba el mes y el año de producción. A la izquierda
de la parte inferior se estampó una letra de la A a la L simbolizando el
mes (A = Enero, B = Febrero, etc). En la parte derecha un Número Romano era el encargado de
simbolizar el año, comenzando con el II en 1986. Así, un encendedor que
tuviera estampado 'H XI' fue hecho en agosto de 1995. Sin
embargo en el 2000
Zippo alteró nuevamente este mecanismo, cambiando los números romanos
por los convencionales arábicos. Así, un Zippo hecho en Abril del 2006 quedaría
como D 06.
Existe un mito urbano que dice que los encendedores
Zippo son hechos
por convictos y que el código de la fecha identifica al prisionero que
lo elaboró.
Siguiendo con las leyendas urbanas, en España, a las barras que
indican el año de fabricación se les llaman, independientemente de su
forma, "estrellas", y según la creencia popular, el número de
"estrellas" indica el número de baños de plata que tiene el Zippo. Así
pues, de un Zippo de 6 "estrellas" no se piensa que fue fabricado en
1971 o 1979, sino que falsamente se cree que tiene seis baños de plata y
es más valioso que otro de 4 estrellas, por ejemplo.
Otro mito urbano que envuelve a estos encendedores es que según la
letra del mes que fue fabricado es su calidad y el espesor del metal,
muchos dicen que un zippo A es mejor que un L debido a que supuestamente
el espesor de la carcasa es más grueso el de la A. Esto surgió a partir
de que la compañía introdujo al mercado el "Zippo Heavy Armor" cuya
letra es una A en una especie de escudo.